Reggio, Monsignor Antonino

Sacerdote, violoncelista, cembalista y compositor

Italiano Barroco tardío

Aci Catena, Catania, Sicilia, 5 de enero de 1725 - † Roma?, 15 de septiembre de 1780

La familia Reggio se instaló en Sicilia, en la comuna de Aci Catena, procedente de la Toscana. Indudablemente pertenecían a la nobleza, pues en la Biblioteca Central de la Región de Sicilia en Palermo se conserva el libreto impreso de una acción sagrada, “Il re Mesa”, fechada en 1750, en la que se indica: “Música del Sr. d. Antonino Reggio de los Príncipes de Campofiorito y Aci Catena”. Antonino  fue el tercero de los nueve hijos de Gioacchino Reggio e Corvino, jefe de la cuarta rama de la familia Reggio, e  Isabella Gioeni.

Monseñor Reggio no es mencionado en ningún diccionario musical moderno, sin embargo, era bien conocido por la nobleza inglesa que residía en Roma en su tiempo, y parece haber dejado una impresión duradera, tanto que el musicólogo inglés Charles Burney, que lo conoció en 1770, lo consideró digno de mención para su inclusión en las observaciones de la versión de su diario publicada en 1772, así como en la reimpresión revisada de 1773. Lo describe como un muy buen compositor e intérprete de clavicémbalo y violonchelo, y afirma que Reggio era dueño de una buena biblioteca. Nada se sabe sobre sus estudios musicales o su desempeño como sacerdote y músico, sin embargo de los 4500 manuscritos del fondo Santini, 15 resultaron ser manuscritos autógrafos de Reggio, 19 con la indicación ’Original’. Afortunadamente muchos de estos manuscritos contienen indicaciones de fecas, lugares y nombres de dedicatorias, útiles para una identificación de Reggio.

Edición discográfica de "Sonatas" de Antonino Reggio

En el primer período de su actividad musical (1745-1750) Reggio escribió principalmente música sacra; de 1760 a 1767 su producción consta de arias sobre textos operísticos. Luego hasta 1767 una producción enteramente vocal. Desde el 1770 la situación cambia. Un manuscrito de arias fechado entre 1745 y 1750 contiene composiciones dedicadas a personas específicas: el aria “Voglio al tuo fianco ogni ora vivere” lleva la indicación ‘Palermo 1748’ y está dedicada a ‘Sig.ra Principessa di Poggioreale’; otras dos arias del mismo manuscrito, “Per conforto a tanti quai” y “Digli ch'io son fedele”, ambas con la anotación ‘en Palermo 1748’. Esto parecería indicar que durante esos años estuvo trabajando en Palermo. Otro manuscrito lleva la anotación ‘en Nápoles’, y está fechado en 1747, con la dedicatoria: ‘per S.C. la Princesa de Campofiorito’.

Entre 1750 y 1763 hay una interrupción. Sabemos que en noviembre de 1763 Antonino Reggio renunció la abadía de S. Angelo en Brolo; por lo tanto, se puede presumir que hasta entonces Reggio estaba trabajando en esa abadía. Varios otros manuscritos de Reggio en la colección Santini están dedicados a los Astalli, y están fechados entre 1763 y 1767. La casi totalidad de sus obras se encuentran en la Diözesanbibliotek Münster de Alemania.

Como desagravio a este prolífico pero olvidado compositor, se creó en Italia la “Foundazione Antonino Reggio”, 'una organización sin fines de lucro creada para investigar la vida y obra del prelado siciliano del siglo XVIII, clavecinista, violonchelista y compositor, monseñor Antonino Reggio, descrito como “un hombre de gran intelecto, erudito y muy profundo en la música, eminente por su habilidad en el arte” y “aprendizaje en la ciencia del sonido” de sus contemporáneos.'

"Sonata N° 4 en Fa mayor" - Laúd: Konstantin Shenikov - Arpa barroca: Kit Samara